viernes, 10 de mayo de 2019

Los estilos artísticos de Akhenaton



Los  estilos  artísticos  de  Akhenaton

Rostro  de  Akhenaton (fragmento  de  relieve), imagen  deformada  hasta  lo  grotesco

 
Akhenaton  con  la  corona  blanca, también  deformada  (relieve)

Rostro  de  Akhenaton  no  deformado  (fragmento  de  estatuilla)
Este  busto  muestra  un  faraón  adolescente  y  hermoso. ¿Akhenaton  o  su  hijo?

 
Akhenaton, un  joven  extraordinariamente  hermoso, si  es  que  no  es  Smenkh-Ka-Re  (cabeza  de  estatua)



De  los  estilos  artísticos  de  la  época  de  Amenhotep  IV-Akhenaton  se  han  dicho  desde  meras  inexactitudes    hasta  los  absurdos  más  flagrantes.

   Una  inexactitud  es  la  propia  denominación  "arte  amárnico", ya  que  se  refiere  a  un  estilo  que  no  comenzó  en  Amarna  sino  en  Tebas, y  no  hay  uno, sino  varios  estilos  distintos, por  lo  que  sería  más  preciso  llamarlos  "estilos  de  Akhenaton"  o  "de  Amenhotep  IV-Akhenaton". El  primero  de  estos  estilos  representa  al  rey  de  la  forma  clásica, ya  que  es  el  estilo  de  la  XVIII  dinastía. El  segundo, todavía  en  Tebas, supone  un  cambio  radical   con  una  estilización  extrema  hasta  la  deformación, que  continúa  en  Akhet-Aton  o  Tell-el-Amarna, si  bien  allí  se  hace  paralelo de  un  tercer  estilo, más  naturalista  que  el  clásico  egipcio, pero  no  deformante, concurriendo  también  varias  modalidades  intermedias.

   Una  afirmación  absurda  es  llamar  "naturalista"  a  todo  el  llamado  arte  amárnico. Precisamente  el  estilo  que  más  recibe  este  calificativo  es  el   más  alejado  del  naturalismo  :  una  estilización  extrema  entre  monstruosa  y  caricaturesca. Sí que hay  un  arte  naturalista  propiamente  amárnico, pero  ya  no  muestra  estas  características, y, justo  cuando  se  acerca  más  a  una  representación  naturalista, se  dice  que  es  una  "suavización  del  naturalismo". Todo  ello  se  basa  en  el  prejuicio  de  que  Akhenaton  era  físicamente  un  monstruo  y  que  sus  representaciones  más  extremadamente  deformadas  son  justo  las  más  exactas, olvidando  así  que  hasta  la  propia  Nefertiti  aparece  igualmente  deforme. Esto  se  ha  interpretado  como  que  Akhenaton, viéndose  horroroso, quiso  representar  a  todo  el  mundo  como  a  él  mismo, lo  cual  es  un  grado  de  estupidez  al  que   nunca  llegó  siquiera  el  faraón  probadamente  deforme  Siptah  (por  cierto, llamado  también  Akhenre, que  viene  a  ser  Akhenaton  en  sus  significado).

   Hay  representaciones  de  Akhenaton  que  lo  muestran  como  un  joven  realmente  hermoso, aunque  sea  con  una  belleza  delicada, alejada  de  un  ideal  hercúleo  o  apolíneo. Y  estas  representaciones  bellas  y  naturalistas  (no  deformantes), se  dan  entre  mediados  y  finales  de  su  reinado. Ya  hemos  dicho  que  sus  primeras  representaciones  pertenecen  al  arte  egipcio  clásico  y  no  se  diferencian  de  las  de  los  demás  faraones  de  la  XVIII  dinastía; los  rasgos  de  Amenhotep  IV  en  este  primer  estilo  no  se  distinguen  de  los  de  su  padre.  Luego  surge, de  forma  rápida, casi  repentina,  una  deformación  más  que  caricaturesca, no  sólo  del  faraón, sino  de  toda  la  corte, lo  que, pasado  un  tiempo, da  lugar  a  un  arte  bello, sin  las  rigideces  del  clásico  egipcio, con  más  detalles  naturalistas  y  sin  deformaciones.

   ¿Es  que  el  faraón  nació  y  creció  guapo, luego  de  repente  se  volvió  feo, y, finalmente, otra  vez  hermoso?  Esto  no  tiene  sentido, pero  es  lo  que  dan  a  entender  muchos  libros  al  hablar  del  "arte  amárnico", pues, justo  cuando  el  estilo  de  representación  es  más  realista  y  naturalista  es  cuando  los  escritores  hablan  de  "suavización"  del  realismo  o  del  naturalismo, como  si  esa  jirafa  morruda  y  nalguda, de  la  que  hasta  la  corona  faraónica  se  ve  claramente  deformada, hubiera  podido  existir  de  veras.

   El  misterio  es  cuáles  fueron  los  motivos  de  que  Amenhotep  IV-Akhenaton  impulsara, durante  una  cierta  época, una  estilización  deformante  en  extremo.

   Las  momias  de  la  tumba  KV55  y  de  Tutankhamon  no  muestran  malformaciones  que  provean  una  explicación. Aun  en  el  caso  de  que  la  momia  de  la  KV55  sea  Smenkh-Ka-Re  y  no  Akhenaton, la  comparación  de  su  ADN  con  el  de  otras  momias  de  la  dinastía  prueba  que  era  de  su  familia, y  no  se  han  detectado  alteraciones  genéticas  que  produzcan  malformaciones. Ni  siquiera  la  endogamia  extrema  las  produce  necesariamente :  un  faraón  tan  hermoso  como  Men-Kau-Ra  (Micerino)  era  hijo  y  nieto  de  parejas  de  hermanos, mientras  que  los  padres  de  Akhenaton, si  acaso  eran  parientes, tan  sólo  serían  primos  (se  sospecha  que  la  abuela  paterna  de  Akhenaton  podría  ser  hermana  de  Yuya, el  abuelo  materno).

   Descartadas  las  motivaciones  naturalistas  basadas  en  la  patología, quedan  como  posibles  explicaciones  la  religión  y  la  protesta, aunque  no  hay  que  descartar  la  puesta  en  práctica  de  consejos  ajenos  malintencionados, como  se  expone  en  la  novela  Waenremib.

   Desde  el  punto  de  vista  religioso, la  representación  del  varón  como  un  ser  andrógino  (las  mujeres  siempre  aparecen  totalmente  femeninas, incluso  con  gran  exageración  de  sus  formas)  podría  explicarse  por  la  naturaleza  sexualmente  autosuficiente  de  Atón, capaz  de  engendrar  vida  por  sí  solo, y  creador, además, de  los  sexos  separados, encarnados  en  la  primera  pareja, Shu  y  Tefnut. Pero  se  puede  representar  al  faraón  con  la  androginia  del  Creador  sin  transformarlo  en  un  monstruo  de  fealdad, y  sin  que  la  bellísima  Nefertiti  parezca  un  espantajo.  El  feísmo  del  segundo  estilo  de  Akhenaton  tuvo  que  tener  otros  motivos.

   La  única  explicación  religiosa  del  feísmo en  el  arte  de  Akhenaton  se  aproximaría  a  la   que  se  da  para  el  arte  románico. Si  en  éste  la  fealdad  tiene, en  primer  lugar,  la  intención  de  evitar  la  idolatría  (cosa  que  no  logra, puesto  que  aún  se  veneran  imágenes  románicas), en  el  segundo  estilo  de  Akhenaton  la  fealdad  tendría  por  objeto  mostrar  que  la  verdadera  belleza  consiste  en  adorar  a  Atón, y  que  el  aspecto  físico  es  vano  sin  la  belleza  espiritual, lo  cual  también  sería  aplicable  al  arte  románico.

   Otra  propuesta  de  explicación  del  feísmo  del  segundo  estilo  de  Akhenaton  es  que  el  faraón  quiso  mostrar  su  protesta  contra  el  orden  establecido, contra  una  cierta  forma  de  política  o  contra  el  clero  de  Amón. Es  posible  que  hubiera  una  cierta  protesta, pero  no  hay  que  confundir  la  mentalidad  de  la  época  con  la  imperante  en  la  actualidad. Para  un  faraón, la  protesta, la  ruptura  y  la  innovación  podían  ser, hasta  cierto punto, una  necesidad  o  un  medio, pero  no  una  virtud  o  un  fin;  nunca  eran  algo  deseable  por  sí  mismo, como  parece  ocurrir  ahora. Los  faraones  se  honraban  de  mantener  o  restaurar  el  orden  antiguo, de  recobrar  la  pureza  original. La  innovación  por  sí  misma  y  la  alteración  del  orden  tradicional  se  veían  generalmente  como  perniciosos.

   Una  combinación  de  la  explicación  religiosa  y  la  de  la  protesta  con  una  tercera  es  la  que  aparece  en  la  novela  Waenremib :  Akhenaton  habría  querido  representar  sus  ideas  religiosas  (la  verdadera  belleza  es  la  adoración  de  Atón)  y  protestar  contra  ciertas  actitudes  del  clero, pero  su  atrevimiento  se  debió, sobre  todo, a  los  malos  consejos  de  alguien  que  buscaba  su  perdición. Cuando  un  gobernante  quiere  falsear  su  imagen  para  reforzar  su  poder, se  hace  representar  con  una  apariencia  mejor  que  la  que  tiene, no  peor, y  jamás  escogerá  una  deformada  hasta  más  allá  de  la  caricatura. Un  faraón  no  buscaría  que  se  rieran  de  él  y  le  perdieran  el  respato. Pero  un  joven  de  dieciocho  años  obsesionado  con  la  religión  es  alguien  sumamente  manipulable, ya  sea  un  chico  moderno  captado  por  una  secta  o  un  antiguo  egipcio  tratando  de  reformar  una  tradición  milenaria  (más  éste, incluso). Y  no  digamos  si  se  trata  de  un  chico  superdotado  que  no  comprende  el  mundo  porque  ve  que  no  encaja  en  su  lógica  exacta  ni  cuadra  con  el  orden  divino  perfecto  que  su  educación  le  ha  inculcado. Este  pudo  muy  bien  ser  el  caso  de  Akhenaton, con  el  agravante  de  que  ostentaba  el  supremo  poder  político  y  tuvo  la  desgracia  de  confiar  en  personas  dispuestas  a  arrebatárselo :  traidores  que  socavaron  su  autoridad  perjudicando  su  imagen, y  que  lo  hicieron  aprovechando  las  tendencias  e  ideas  del  propio  Akhenaton  contra  él  mismo.

   En  cuanto  al  tercer  estilo  artístico  de  Akhenaton, más  realista  (y, sin  embargo, denominado  "realismo  suavizado")  muy  bien  pudo  deberse  a  que  alguien  con  mejores  intenciones  (tal  vez  Nefertiti)  hizo  notar  al  rey  que, si  quería  ser  fiel  a  la  verdad, debía  dejar  constancia  de  su  verdadero  aspecto. O  quizá  el  propio  rey, concluida  la  protesta  o  viendo  que  no  surtía  el  efecto  deseado, se  cansó  de  imágenes  antiestéticas.

   Es  de  notar  que, en  este  período  aparecen  imágenes  de  un  faraón  muy  joven, en  algunos  casos  claramente  adolescente  o  niño, que  se  han  catalogado, sin  más, como  "de  Akhenaton"  o  "de  Akhenaton  con  Nefertiti, dando  por  sentado  que  son  ellos  (que  ya  no  tendrían  esa  edad), pudiendo  tratarse  de  Smenkh-Ka-Re  con  Merit-Aton  o  hasta  de  Tut-Ankh-Amon  con  Ankh-es-en-Amon.

No hay comentarios:

Publicar un comentario