viernes, 15 de enero de 2021

¿FUE RAMSÉS II UN EGÓLATRA USURPADOR DE MONUMENTOS?


 

Es  creencia  común  que  Ramsés  II  era  un  individuo  tan  obsesionado  con  su  ego, que  se  dedicó  no  sólo  a  ordenar  la  construcción  de  grandes  monumentos  de  sí  mismo  por  todo  Egipto, sino  también  a  poner  su  nombre  en  los   monumentos  de  otros  muchos  faraones. La  terminología  empleada  en  la  historiografía,  divulgativa  o  incluso  técnica, no  ayuda  mucho  a  aclarar  las  cosas, reforzando  así  el  prejuicio  común. Sólo  un  estudio  más  detenido  de  la  historia  y  la  cultura  egipcias  revela  que :

Todos  los  faraones  que  pudieron  permitírselo  (por  la  coyuntura  económica)  ordenaron  la  construcción  de  grandes  y  numerosos  monumentos. Se  suponía  que  esto  formaba  parte  de  las  obligaciones  de  un  faraón.

El  reinado  de  Ramsés  II  es  el  segundo  más  largo  de  la  historia  faraónica. Es  lógico, pues, que  se  hayan  conservado  muchos  más  monumentos  suyos  que  de  otros  faraones  con  reinados  más  cortos, y  que, al  coincidir  con  un  período  de  esplendor, tales  monumentos  pudieran  ser  magníficos. Pepi  II, el  campeón  en  duración, no  pudo  permitirse  esos  lujos, y  trató  de  compensarlo  por  la  vía  intelectual :  su  pequeña  pirámide  es  la  que  contiene  la  versión  más  completa  de  los  Textos  de  las  Pirámides (por  cierto, en  la  época  de  Ramsés  II, los  faraones  ya  no  se  hacían  construir  pirámides, cosa  que  Ramsés  compensó  con  estatuas  enormes).

La  supuesta  "usurpación"  de  monumentos  era  una  costumbre, y  con  un  significado  muy  distinto  al  que  tiende  a  atribuirle  la  mentalidad  moderna. Fue  practicada  por  faraones  de  todas  las  épocas, y  es  lógico  esperar  que  los  reinados  más  largos  y  recientes  ofrecieran  los  ejemplos  más  numerosos  de  ella. Es  cierto  que  apenas  se  conocen  de  Pepi  II, pero, al  ser  este  rey  tan  antiguo  (dinastía  VI), es  natural  que  sus  propias  construcciones  fueran  re-nominadas  por  otros  faraones  posteriores. Al  ser  Ramsés  II  mucho  más  moderno  (dinastía  XIX), ha  quedado  mucho  más  de  él, aunque  otros  reyes  hayan  re-nominado  monumentos  suyos. La  diferencia  es, pues, que  Pepi  II  pudo  construir  poco  y  es  muy  antiguo (hubo  mucho  tiempo  para  destrucciones, re-nominaciones, etc.), mientras  que  Ramsés  II  pudo  construir  muchísimo  y  es  mucho  más  reciente.

Los  faraones  no  ponían  sus  nombres  en  los  monumentos  de  otros  reyes  para  engañar  a  nadie  como  forma  de  "plagio"  (no  había  forma  de  ocultar  que  esos  monumentos  ya  estaban  ahí  antes), sino  para  identificarse  con  sus  antecesores, mostrarse  como  continuadores  del  rol  de  éstos, y  para  mostrarles  veneración, justo  al  contrario  de  lo  que  se  pensaría  en  la  época  actual. Tampoco  se  trata  de  damnatio  memoriae, pues  se  ha  descubierto  que  hubo  faraones  que  pusieron  sus  nombres  en  monumentos  de  reyes  a  los  que  rendían  culto  públicamente  (no  lo  habrían  hecho  de  querer  hacerlos  olvidar).

lunes, 27 de enero de 2020

Más teorias sobre Dahamunzu y Zannanza

 
Ankh-es-en-Amon

Más  teorías  sobre  Dahamunzu  y  Zannanza

 

No  debe  extrañar  que  se  busquen  alternativas  a  la  teoría  que  ha  prevalecido  hasta  ahora  sobre  la  reina  egipcia  viuda  (en  hitita, Dahamunzu)  y  el  príncipe  Zannanza, hijo  de  Suppiluliuma. Esta  hipótesis  más  difundida  pone  a  Ankh-es-en-Amon, viuda  de  Tutankhamon, como  Dahamunzu, pero  presenta  grandes  incoherencias  cronológicas  (el  tiempo  entre  la  emisión  y  la  recepción  de  los  mensajes  superaba  el  de  momificación  del  rey, a  cuyo  entierro  acudió  Ay  ya  como  faraón).


Dos  nuevas  hipótesis

  • Dahamunzu  es  Merit-Aton, hija  y  viuda  de  Akhenaton, y  Zannanza  es  en  realidad  el  faraón  Smenkh-Ka-Re  (teoría  de  Marc  Gabolde).

  • Zannanza  no  es  Smenkh-Ka-Re, y  Dahamunzu  sí  es  Ankh-es-en-Amon, pero  no  al  enviudar  de  Tutankhamon, sino  de  Ay  (teoría  expuesta  por  José  Barroso  Sanchez  en  la  pégina  de  fcebook  "Las  crónicas  de  Nebu").


Teoría  de  Gabolde

Se  basa  en  una  plaquita  de  marfil  con  el  nombre  de  Smenkh-Ka-Re  hallada  en  Ugarit, ya  que  se  cree  que  Ugarit  estaba  entonces  bajo  dominio  hitita. Pero  esta  hipótesis  presenta  varios  problemas :


En  primer  lugar, no  tiene  en  cuenta  que  Suppiluliuma  dijo  que  su  hijo  Zannanza  fue  asesinado  al  llegar  a  Egipto. Siendo  así, no  tuvo  tiempo  de  ser  coronado  ni  de  contraer  matrimonio  con  la  reina  egipcia, cuando  está  probado  que  el  faraón  Djeser-Kheperu-Re  Smenkh-Ka-Re (cuyo  primer  nombre  de  trono  tomará  después el  faraón  Horemheb) reinó  (aunque  fuera  sólo  uno  o  dos  años)  tras  haber  estado  en  corregencia  con  Akhenaton, y  que  fue  esposo  de  Merit-Aton.

   Otro  problema  de  la  teoría  de  Merit-Aton  como  Dahamunzu  es  que, en  su  caso, no  faltaban  herederos  del  trono :  estaba  el  pequeño  Tutankhamon  (para  el  que  podría  haber  ejercido  la  regencia  como  Hatshepsut  para  Tutmosis  III), y  aún  estaban  Ay  y  su  hijo  Nakht-Min  (parientes  maternos  de  Merit-Aton, entre  los  que  podría  haber  tomado  esposo). También  estaba  Horemheb, que, incluso  si  no  era  de  sangre  real, al  menos  no  era  un  extrajero  desconocido  y  de  un  país  en  guerra  con  Egipto.

   Otra  cosa  que  no  concuerda  con  esta  teoría  es  el  aspecto  del  faraón. Aunque  no  lleven  nombre, se  han  hallado  en  Akhet-Aton  representaciones  de  un  faraón  adolescente  parecido  a  Akhenaton  pero  hermoso  y  ligeramente  distinto, que  datan  del  final  del  reinado  de  Akhenaton. Por  aquel  entonces  Tutankhamon  aún  no  había  alcanzado  esa  edad  (tendría  unos  cinco  años  al  morir  Akhenaton), y  Akhenaton  ya  no  la  tenía. Las  estatuas  de  Akhenaton  procedentes  de  Tebas, que  lo  muestran  con  unos  dieciocho  años,  están  expresamente  deformadas  en  extremo  y  presentan  unos  rasgos  duros  y  precozmente  adultos;  nada  que  ver  con  la  deliciosa  suavidad  juvenil  de  sus  "últimas"  estatuas, de  un  faraón  entre  trece  y  diecisiete  años, que  por  ello  no  puede  ser  él  ni  Tutankhamon. Si  no  hubo  otro  faraón  desconocido  en  la  familia, se  trata  de  Smenkh-Ka.Re.

   Si  Zannanza  no  fue  recibido, como  dicen  las  "Lamentaciones  de  Suppiluliuma", por  un  ejército  dispuesto  a  matarle, sino  que  fue  coronado, se  casó  con  la  reina  y  fue  asesinado  un  par  de  años  después, ¿cómo  explicar  el  parecido  de  sus  estatuas  con  su  suegro  y  su  cuñado?  No  es  probable, además, que  Suppiluliuma  enviara  a  casarse  con  una  reina  viuda  a  un  hijo  que  aún  no  fuera  adulto, como  el  joven  representado  por  las  estatuas  "del  final  del  reinado  de  Akhenaton".

   Por  más  que  Nefertiti  y  Merit-Aton  hayan  ostentado  el  pleno  poder  faraónico, ninguna  de  ellas  es  el  faraón  Djeser-Kheperu-Re  Smenkh-Ka-Re, ya  que  este  rey  consta  como  esposo  de  Merit-Aton  (que  no  se  casaría  consigo  misma  ni  con  su  madre). Si  Merit-Aton  es  Dahamunzu, ha  tenido  que  serlo  al  morir  Smenkh-Ka-Re  (pero  aún  quedaba  Tutankhamon). Y  si  Smenkh-Ka-Re  pertenecía  a  la  familia  real  egipcia  (incluso  si  era  una  mujer, según  se  dice), no  podía  ser  Zannanza.



Teoría  de  Barroso

Esta  hipótesis  es  mucho  más  consistente  en  todos  los  sentidos  que  la  anterior, y  es  quizá  la  única  alternativa  válida  a  la  teoría  de  Dahamunzu  como  Ankh-es-en-Amon  viuda  de  Tutankhamon, si  es  que  los  mensajes  a  Suppiluliuma  no  formaron  parte  de  un  engaño  de  terceros,  con  cómplices  dentro  de  la  corte   faraónica, para  entrampar  a  hititas. y  a  egipcios.

   Según  esta  teoría,   Dahamunzu  es, efectivamente, Ankh-es-en-Amon, pero  no  al  enviudar  de  Tutankhamon, sino  de  Ay. 

   En  tal  caso  sí sería  del  todo  cierto  que  no  había  herederos : Smenkh-Ka-Re  y  Tutankhamon, muertos; Nakht-Min, hijo  de  Ay, muerto  antes  que  su  padre; Ay  muerto, y  Horemheb  quizá  dado  por  muerto  en  una  batalla  contra  los  hititas  o  sus  aliados. Después  pudo  ocurrir  que, al  regresar, las  tropas  de  Horemheb  atacaran  la  caravana  de  Zannanza  tmándola  por  una  expedición  militar  (lo  cual  es  poco  probable  dada  la  experiencia  de  Horemheb,  y  también  por  volver  con  unas  tropas  maltrechas, recién  perdida  una  batalla). Otra  explicación  del  asesinato  de  Zannanza  pudo  ser  un  ataque  oportunista  de  salteadores  mercenarios, quizá  capitaneados  por  el  líder  amorreo  Aziru, tanto  si  la  carta  a  Suppiluliuma  fue  auténtica  (de  la  viuda  de  Ay), como  si  fue  un  ardid  del  propio  Aziru  por  mediación  del  ministro  Tutu  (quizá  familiar  suyo).


martes, 17 de septiembre de 2019

¿Fue Akhenaton un hereje?


Cabeza  de  estatua  de  Akhenaton
 


Es  harto  común  leer  cosas  como  "Akhenaton  el  rey  hereje"  o  "la  herejía  atoniana", etc. Pero  tal  atribución  implica  unos  prejuicios  que, mezclados  con  un  conocimiento  superficial  de  la  religión  egipcia, llevan  a  una  visión  distorsionada  de  ésta.

Qué  es  una  herejía

Se  conoce  como  herejía  (ver  diccionarios  y  enciclopedias)  la  opinión  religiosa  contraria  a  los  principios  esenciales  de  una  religión  o  doctrina  establecida, o  un  error  de  fe  sostenido  con  pertinacia. Para  que  pueda  hablarse  de  herejía  tiene  que  haber  un  cuerpo  doctrinal  claro del  que  la  opinión  herética  difiera, y  una  interpretación  literal  y  obligatoriamente  invariable  de  los  textos  o  tradiciones  orales  recibidas  donde  se  enuncia  la  doctrina  religiosa, así  como  una  exclusividad  respecto  a  todo  otro  tipo  de  religión, que  se  considera  falsa  y  digna  de  destrucción.

   El  concepto  de  herejía  es  fácilmente  aplicable  en  el  marco  de  las  religiones  monoteístas  todavía en  vigor. Estas  tienen  fundamentos  egipcios, tan  inopinados  como  seguros, pero, dejando  aparte  el  monoteísmo, presentan ciertas  características  que  difieren  radicalmente  de  las  de  la  antigua  religión  egipcia.

Características  de  la  religión  faraónica.

La  diferenciación  entre  politeísmo  y  monoteísmo  no  es  lo  más   importante  en  este  caso. Podría  darse  un  politeísmo  exclusivista, que  exigiera  adorar  sólo   a  unos  dioses  determinados  y  sólo  de  una  manera  según  unas  tradiciones  recibidas  e  invariables, interpretadas  literalmente. No  faltan  en  el  mundo  cultos  tribales  de  este  tipo, pero, como  se  verá, esto  no  ocurría  en  la  religión  egipcia, salvo  quizá  en  pequeños  grupos  sectarios  o, en  gran  escala,   cuando  facciones  políticas  en  conflicto  usaban  la  religión  como  bandera  de  guerra (Horus  contra  Seth, etc.). También  podría  darse  un  monoteísmo  que  no  exigiera  conversiones  forzosas  y  que  tolerase  otras  religiones  como  otras  formas, quizá  inferiores  pero  no  malvadas, de  adorar  lo  mismo, sin  estar  sujeto  a  una  interpretación  literal  y  obligatoriamente  invariable. Tal  monoteísmo  pudo  ser  el   de  Akhenaton, pero  sólo  porque  surgió  de  la  religión  faraónica  con  las  características  propias  de  ésta.

   El  aparente  politeísmo  de  los  antiguos  egipcios  se  deriva  de  la  unificación  política  del  territorio, que  conllevó  la  unión  de  los  múltiples  cultos  locales. Tal  unión  produjo  el  aparente  ejército  de  divinidades  que  se  desprende  de  los  textos  egipcios. Pero  el  establecimiento   de  los  grandes  centros  de  culto  por  parte  de  los  faraones  llevó  al  clero  favorecido  por  éstos  a  una  especulación  teológica  que  identificaba  unos  dioses  con  otros  o  los  vinculaba  en  familias  (la  Enéda, la  Ogdóada, etc.), de  manera  que  los  cultos  locales  convergieron  a  la  unidad, que  culmina  en  el  atonismo. De  hecho, el  atonismo  sólo  fue  un  intento  de  llevar  a  la  práctica  lo  que  ya  subyacía  como  doctrina  desde  hacía  milenios :  Atón  engendró  a  todos  los  otros  dioses; Atón  se  llama  también  Thot  y  Ptah; Atón  o  Ra  es  tan  inabarcable  en  su  poder  y  sabiduría  que  hay  que  llamarlo  Amón (Oculto), ya  que  su  infinitud  lo  oculta  al  entendimiento  humano, etc. Según  el  clero  de  los  grandes  templos  fue  especulando, todos  los  dioses  de  los  cultos  locales  deben  ser  adorados  porque  todos  son  Atón :  "tres  dioses  son  todos  los  dioses, Amón, Ra, Ptah", y  estos  tres  son  uno. Cada  divinidad  expresa  una  cualidad  o  atributo  de  Atón  o  es  un  ser  engendrado  por  él.  Incluso  se  incorporaron  divinidades  extranjeras  (Anat, Baal, Astarté, etc.), llegando  a  atribuirles  vínculos  familiares  con  los  dioses  egipcios, lo  cual  llevaba  a  concluir  que  las  religiones  extranjeras  son  otras  tantas  formas  de  culto  a  Atón.

   Al  subir  al  trono  Amenhotep  IV, el  monoteísmo  polimorfista  era  ya  una  realidad  doctrinal  en  la  religión  egipcia. Lo  que  hizo  Akhenaton  fue  tratar  de  sustituir  ese  polimorfismo  por  un  culto  uniforme  que  expresara  lo  que  el  rey  entendía  como  la  esencia  subyacente, el  corazón  o  núcleo  original  de  la  religión  egipcia, sin  caer  en  la  cuenta  de  que  esto  sólo  era  así  para  el  clero  y  las  élites  intelectuales, no  para  el  pueblo, realmente  politeísta  e  incapaz  en  su  mayoría  de  ver  la  unidad  doctrinal  tras  el  polimorfismo  de  cultos, nombres  e  imaginerías  (lo  cual  fue  una  de  las  raíces  del  fracaso  de  Akhenaton).

   El  atonismo  de  Akhenaton  consistió  en  adoptar  como  forma  única  para  Atón  el  Aten  o  disco  solar, porque  el  otro  atonismo, el  del  Atón  de  Iunu  (Atum), que  Akhenaton  también  profesaba, ya  estaba  ahí, aunque  bajo  una  forma  eminentemente  amoniana  sin  dejar  el  polimorfismo.

Por  qué  no   se  trata  de  herejía

Dado  que  la  antigua  religión  egipcia  incluso  incorporaba  deidades  extranjeras, está  muy  lejos  de  la  exclusividad  obligatoria  de  los  monoteísmos  posteriores. Aunque  hay  muchos  textos  religiosos  egipcios, ninguno  es  de  obligada  interpretación  literal  en  lo  referente  a  doctrinas; el  pensamiento  egipcio  era  muy  dado  a  metáforas  y  alegorías, y  tendía  siempre  a  hallar  nuevos  vínculos  entre  conceptos  distintos. Tanto  es  así  que  coexistían  varios  relatos  distintos  sobre  la  creación  del  mundo, aparentemente  protagonizados  por  dioses  distintos  (Atón  en  Heliópolis, Ptah  en  Menfis, Thot  en  Hermópolis, etc.), aunque  luego  los  sacerdotes  de  tales  divinidades  afirmaron  que  todas  eran  el  mismo  Dios  con  distintos  nombres  y  formas. De  Amón  se  decía  que  era  Asha  Renu, "El  de  los  muchos  nombres", ya  que  tenía  el  poder  de  manifestarse  de  infinitas  formas. Es  muy  difícil, pues, si  no  imposible, que  pudiera  darse  una  herejía  en  el  contexto  de  la  religión  faraónica.

   En  cuanto  al  monoteísmo  de  Akhenaton, no  puede  decirse  que  fuera  una  herejía  desde  el  momento  en  que  toda  la  teología  egipcia  convergía  a  la  unidad, por  más  que  se  hubiera  originado  de  los  cultos  locales  separados  predinásticos. El  error  de  Akhenaton  fue  tratar  de  imponer  la  uniformidad  a  la  unidad  ya  existente, y  fue  un  error  porque  esa  unidad  dependía, en  la  práctica, del  polimorfismo  de  cultos, tradiciones, nombres  e  imágens. El  pueblo  soportaba  la  unidad  sólo  a  cambio  de  expresarla  a  su  manera, cada  cual  desde  su  tradición  heredada.

   Se  trató, pues, de  un  error  político, no  teológico-doctrinal. Un  error  fruto  de  la  exigencia  de  absoluta  coherencia  lógica, propia  de  una  mente  superdotada  pero  con  escaso  contacto  con  la  realidad  social  del  pueblo, y  quizá  manipulada  por  personas  cuyos  intereses  se  veían  favorecidos  por  el  fracaso  de  Akhenaton.

   Para  comprobar  el  grado  de  unidad  bajo  la  apariencia  de  un  politeismo  contradictorio, se  pueden  ver  los  himnos  a  Amón  de  las  dinastías  XVIII-XIX, como  el  del  papiro  Boulaq  17, o  el  de  Suty  y  Hor  (estela  en  el  Museo  Británico).

martes, 6 de agosto de 2019

El tesoro de Tutankhamon : qué revela sobre Ay y Horemheb



Revelaciones  olvidadas

Sarcófago  en  oro  macizo  de  Tutankhamon

El  tesoro  de  Tutankhamon  y  el  faraón  Ay

Muchos  autores  hablan  de  Ay  como  de  un  enemigo  acérrimo  de  Tutankhamon, deseoso  de  usurpar  su  trono  y  hasta  de  asesinarle. Pero,  si  esto  era  así, ¿por  qué  depositó  Ay  en  la  tumba  de  Tutankhamon  tan  fastuoso  tesoro, incluyendo  un  sarcófago  de  oro  macizo?

   En  esa  época, Egipto  no  nadaba  precisamente  en  una  sobreabundancia  de  riquezas  que  permitiera  tales  dispendios  sin  afectar  a  las  arcas  del  Estado. Ay  podría  haber  hecho  colocar  a  Tutankhamon  en  un  féretro  de  madera  dorada  y  haberse  quedado  el  tesoro  para  él. No  estaba  obligado  a  hacer  lo  que  hizo;  está  probado  que, ya  antes  del  entierro  de  Tutankhamon, Ay  estaba  coronado :  era  el  faraón.

   Eso  hace  pensar  que, lejos  de  ser  su  enemigo, Ay  debió  de  amar  mucho  a  Tutankhamon, lo  cual  no  resula  tan  chocante  cuando  se  tiene  en  cuenta  que, según  otros  indicios  (parentesco  con  Yuya, Tiye  y  Nefertiti, mención  de  Tutankhamon  como  hijo  de  Ay), es  muy  probable  que  Ay  fuera  el  abuelo  de  Tutankhamon.


El  tesoro  de  Tutankhamon  y  Horemheb

Horemheb  sabía  lo  que  contenía  la  tumba  de  Tutankhamon. Aun  si  no  estuvo  presente  durante  el  entierro, Horemheb  pudo  saber  todo  a  través  de  su  amigo  Maya, que  fue  ministro  del  Tesoro  y  encargado  de  la  Necrópolis  real  durante  los  reinados  de  Tutankhamon, Ay  y  Horemheb. Cuando  Tutankhamon  fue  enterrado, Maya  fue  el  responsable  de  asignar  una  parte  del  tesoro  real  a  la  tumba, supervisar  su  empleo  y  verificar  que  era  depositado  allí. Maya  conocía, pues, todos  los  detalles, y  por  ello, también  tuvo  que  conocerlos  Horemheb.

   Horemheb  sabía  perfectamente  lo  que  había  en  la  tumba  de  Tutankhamon. Una  vez  coronado, podía  hacerla  destruir  y  desvalijar  en  secreto. Pero  no  sólo  se  abstuvo  de  hacerlo, sino  que  hizo  todo  lo  contrario :  la  tumba  de  Tutankhamon  sufrió  un  intento  de  robo  durante  el  reinado  de  Horemheb, y  éste  ordenó  a  Maya  sellarla  de  nuevo, con  todos  los  tesoros  dentro.

   Tras  la  crisis  posterior  al  reinado  de  Akhenaton, con  una  corrupción  galopante  en  todos  los  estamentos  sociales, no  es  que  el  rey  Horemheb  dispusiera  de  una  economía  tan  boyante  que  pudiera  prescindir  fácilmente  del  oro  de  Tutankhamon. Y  Horemheb  sabía  perfectamente  dónde  estaba  ese  oro. Pero  no  lo  tocó, e  impidió  que  otros  lo  hicieran.

   La  explicación, por  más  que  se  repita  una  y  otra  vez  lo  contrario, tan  sólo  puede  ser  que  Horemheb  NO  era  enemigo  de  Tutankhamon. El  tesoro  no  es  la  única  prueba. La  propia  tumba  menfita  de  Horemheb  muestra  a  un  faraón  (Horemheb)  como  servidor  de  otro  faraón (Tutankhamon). Y  las  llamadas  "usurpaciones"  de  estatuas  y  relieves  de  Tutankhamon  por  Horemheb  muestran  a  Horemheb  con  el  rostro  de  Tutankhamon, cuando, para  los  faraones, la  imagen  era  algo  mágico  y  sagrado.


viernes, 19 de julio de 2019

Origen de los faraones ramésidas



Origen  de  los  faraones  ramésidas



Ramsés  I, cabeza  de  estatua  anterior  a  su  ascenso  al  trono

Llevados  al  trono  por  Horemheb

Fue  Horemheb  quien  designó  sucesor  suyo  a  Ramsés  I, un  antiguo  militar  llamado  Pa-Ramessu. Ramsés  era  originario  del  Delta  oriental  del  Nilo, concretamente  de  Avaris, que  había  sido  la  capital  del  reino  de  los  Hyksos.

   Ramsés  I  era  hijo  del  comandante  Sethy, miembro  de  una  familia  de  altos  oficiales  de  caballería. El  comandante  Sethy  y  al  menos  los  dos  primeros  faraones  ramésidas  fueron, como  habían  sido  Neby  y  Horemheb, comandantes  de  las  tropas  del  Camino  de  Horus  y  de  la  fortaleza  de  Tjaru.

   La  familia  de  Ramsés  I  es  conocida. Se  sabe  por  ello  que. al  menos  al  principio, no  eran  parientes  cercanos  de  Horemheb. Más  adelante, lo  más  probable  es  que  Sethy  I, hijo  de  Ramsés  I, contrajera  matrimonio  con  hijas  de  Horemheb. En  cuanto  a  parentesco  lejano, se  sabe  que  hubo  numerosos  matrimonios  entre  los  Hyksos  y  los  antepasados  de  los  tutmósidas, a  pesar  de  ser  enemigos; quizá  fueran  intentos  de  pactar  la  paz  o  de  unificar  el  reino, pero  no  evitaron  las  hostilidades, que  terminaron  con  la  expulsión  de  los  gobernantes  Hiksos  por  Ahmosis  I.

Origen  semita

Ramsés  II  hizo  erigir  una  estela  en  la  que  conmemora  los  400  años  de  la  entrada  de  los  Hiksos  en  Egipto, y  a  la  vez  homenajea  a  su  padre (Sethy  I) y  a  su  abuelo (Ramsés  I), de  los  que  enumera  los  títulos  y  cargos  que  tuvieron   antes  de  convertirse  en  faraones.

   Los  reyes  llamados  Hekau  Kasut  ("príncipes  extranjeros")  o  Hyksos  reinaron  en  el  Norte  de  Egipto  mientras  las  dinastías  tebanas  continuaban  reinando  en  el  Sur. Esto  sucedió  entre  las  dinastías  XIII  y  XVII. Los  Hyksos  o  Hekau  Kasut  estaban  étnicamente  emparentados  con  los  hebreos  y  los  cananeos, aunque  pudieron  añadírseles  elementos  hurritas  y  de  otros  pueblos  asiáticos. En  su  mayoría  eran  adoradores  de  Baal  o  Sutekh, que  identificaron  con  el  Seth  del  panteón  egipcio (cuyo  origen  quizá  se  remonta  a  oleadas  anteriores  de  población  semita, incluso  predinásticas). Los  ramésidas  continuaron  dando  prominencia  al  culto  de  Seth  como  un  modo  de  honrar  a  sus  antepasados.


Por  qué  no  los  incluyeron

Si  los  ramésidas  eran  Hyksos  o  descendientes  de  éstos, ¿por  qué  no  incluyeron  a  los  Hyksos  en  las  listas  de  reyes  que  elaboraron?

   Los  Hyksos  habían  reinado  sólo  en  una  parte  de  Egipto, y  no  habían  tenido  éxito  en  imponerse  a  todo  el  territorio, cosa  que  intentaban, y  fueron  derrotados. Los  ramésidas  habían  aprendido  la  lección, y  querían, ante  todo, preservar  la  unidad  de  las  Dos  Tierras  (shema  tawy), y  hacerlo  a  su  favor. Por  eso  prefirieron  no  arriesgarse  a  estropearlo  todo  cuando  al  fin  recibieron, pacíficamente  y  de  manos  de  Horemheb, el  reino  de  Egipto  entero :  una  oportunidad  única  en  la  Historia.

   Con  el  reconocimiento  implícito  de  que  los  Hyksos  no  habían  reinado  sobre  todo  Egipto, y  de que, por  más  que  se  honrasen  de  ser  sus  descendientes, sólo  a  partir  de  Ramsés  I  serían  faraones, los  ramésidas  mostraban  sumisión  a  los  reyes  tebanos  tutmósidas  y  a  la  propia  institución  faraónica, a  fin  de  preservar  la  paz  interior  y  la  unidad  de  Egipto, y  así  no  perder  el  Doble  Trono  y  la  Doble  Corona  que  acababan  de  recibir.

   El  mostrar  claramente, en  la  Estela  de  los  400  años, la  carrera  de  Ramsés  I  y  Sethy  I  al  servicio  del  faraón  antes  de  convertirse  ellos  mismos  en  reyes, es  también  una  muestra  de  sumisión  a  la  institución  faraónica  y  a  la  dinastía  anterior, cuando  podrían  haber  reivindicado  a  sus  antepasados  como  los  verdaderos  faraones  y  haber  mostrado  a  Ramsés  I  y  a  Sethy  I  sólo  como  reyes, recurriendo  incluso  a  leyendas  míticas  sobre  su  origen  (sí  se  habla  de  ellos  como  descendientes  de  Seth, pero  sin  ocultar  que  antes  de  ascender  al  trono  fueron  fieles  servidores  del faraón).


domingo, 7 de julio de 2019

Conspiración de Tutu y Aziru

Posibilidad  de  una  larga  conspiración  amorrea

Amenhotep  III




El  pueblo  amorreo  no  siempre  había  sido  la  tribu  seminómada  de  forajidos  que  era  en  la  época  de  Tutankhamon. Antes  habían  llegado  a  dominar  Mesopotamia  y  parte  de  Palestina. Sabían  lo  que  era  el  poder.  Y  eran  un  pueblo  guerrero, como  prueba  su  actividad  en  la  frontera  oriental  egipcia  entre  los  reinados  de  Amenhotep  III  y  Horemheb.

   Un  pueblo  guerrero  y  con  ansias  de  poder  envía  a  uno  de  sus  príncipes  a  estudiar  a  Egipto, donde  el  faraón  podrá  usarlo  como  "rehén"  en  caso  de  conflicto. Y  resulta  que, en  ese  momento, el  joven  faraón, que  no  tiene  hermanos, está  teniendo  sólo  hijas. Toda  una  tentación, una  oportunidad  histórica  inigualable.

   El  príncipe  amorreo  es  inducido  por  su  padre  Abdi-Ashirta  a  quedarse  en  Egipto, a  jurar  al  faraón  servirle  hasta  el  fin  de  sus  días. Así  el  faraón, que  recela  de  enviar  a  sus  hijas  al  extranjero, quizá  le  entregue  una  por  esposa.

   Los  amorreos  logran  su  objetivo, pero  el  faraón  tiene  un  hijo  varón. Y  Tutu, el  príncipe  amorreo, también  tiene  un  hijo, Aziru, y  ruega  al  faraón  que  le  permita  enviarlo  a  Amurru, donde  podrá  reinar.

   El  faraón  pierde  a  su  hijo, pero  tiene  otro, el  futuro  Akhenaton, que  dará  grandes  honores  y  riquezas  a  Tutu. Éste  gozará  de  un  poder  que  pondrá  el  destino  de  Egipto  en  sus  manos. Tutu  será  el  faraón  efectivo  mientras  Akhenaton, el  rey  nominal, se  dedica  a  ser  un  Ur-Maa  más  místico  que  el  de  Iunu.

   Tutu  hace  todo  lo  posible  para  debilitar  Egipto  desde  dentro  y  favorecer  a  Amurru  desde  fuera. Y, ya  crecido  y  todo  un  guerrero, Aziru  sucede  a  su  abuelo   Abdi-Ashirta  y  siembra  el  terror  en  Siria-Palestina, a  la  espera  de  la  oportunidad  de  convertirse  en  faraón. Ésta  tarda  en  llegar, pues  Ay  y  Horemheb  guardan  como  fieras  al  joven  Tutankhamon.

   La  ocasión  llega  cuando  el  joven  faraón  sale  a  luchar  por  cuenta  propia  contra  los  hititas  y  muere  en  batalla. Es  el  momento  para  que  Tutu, quizá  desde  un  lugar  oculto, escriba  la  fatídica  misiva  a  Suppiluliuma, a  quien  la  envía  mediante  el  embajador  Khani, su  estrecho  colaborador, ahora  en  el  ajo. A  la  segunda  carta, el  rey  hitita  muerde  el  anzuelo. Las  hordas  subcontratadas  por  Aziru  eliminan  al  príncipe  hitita  Zannanza  y  logran  así  provocar  la  guerra, en  la  que  tienen  previsto  conquistar  Egipto  para  Hatti  y  gobernarlo  en  vasallaje  para  Suppiluliuma. Ser  faraón  vasallo  no  está  mal, comparado  con  ser  rey  de  unas  cuantas  tribus  de  salteadores, y, a  lo  sumo, de  parte  de  Siria  (entonces  no  unificada).

   Pero  las  cosas  se  tuercen  por  la  peste. Mueren  muchos  hititas, incluso  Suppiluliuma, y  hay  que  abandonar  la  zona. Toda  una  "lástima"  estratégica,  pues  quizá  los  amorreos  ya  se  habían tomado  la  molestia  de  preparar  una  oportuna  rebelión  en  Nubia  para  eliminar  a  Nakht-Min, y  un  buen  plan  para  acusar  a  Horemheb  de  la  muerte  de  Zannanza, de  modo  que  el  camino  de  Aziru  al  trono  egipcio  estuviera  despejado.

   Todo  un  argumento  para  una  novela, del  que  no  hay, por  ahora,   pruebas  directas, pero  al  que  se  llega    por  eliminación  al  descartar  las  hipótesis  fallidas  hasta  el  momento  (en  las  que  la  historiografía  sigue  insistiendo  por  falta  de  otras). Un  argumento  novelesco  que  podrá  ser  probado  falso  únicamente  si  surge  una  hipótesis  alternativa  que  pueda  ser  probada  por  los  datos  arqueológicos, igual  que  han  de  ser  sólo  éstos  los  que  conviertan, si  se  da  el  caso, la  novela  en  historia.

miércoles, 3 de julio de 2019

Posible trampa amorrea a egipcios e hititas



¿Y  si  el  autor  de  la  carta  a  Suppiluliuma  no  fue  una  reina?

Cámara  mortuoria  de  Tutankhamon.  El  faraón  que  oficia  como  sacerdote  ante  Tutankhamon-Osiris  (derecha)  es  Ay.

Ankhe-es-en-Amon  (detalle  del  respaldo  del  trono  de  Tutankhamon)




El  debate  entre  los  egiptólogos  que  discuten  sobre  qué  reina  pudo  ser  la  Dahamunzu  o  reina  egipcia  viuda  que  mencionan  los  textos  hititas  (para  unos  autores, Nefertiti; para  otros, alguna  de  sus  hijas)  podría  tomar  otro  rumbo  si  resulta  que  quien  escribió  a  Suppiluliuma  una  supuesta  petición  de  un  príncipe  como  futuro  esposo  de  la  reina  viuda  no  fue  precisamente  una  reina.

   La  reina  viuda  no  pudo  ser  Nefertiti, ya  que  al  morir  Akhenaton  sí  había  herederos  de  éste  para  el  trono, y  la  prueba  es  que  reinaron. De  haber  querido  casarse, Nefertiti  habría  podido  hacerlo  con  su  propio  hermano  Nakht-Min; no  le  hacía  falta  un  príncipe  extranjero, y  menos  de  un  pueblo  que  estaba  en  guerra  contra  Egipto. Además, hay  indicios  de  que  Nefertiti  pudo  haber  muerto  antes  que  Akhenaton  (su  rastro  arqueológico  desaparece  antes  de  la  muerte  de  su  esposo).

   Tampoco  pudo  tratarse  de  Merit-Aton, ya  que, en  su  caso, quedaba  Tutankhamon  como  heredero, y  ella  también  tenía  la  opción  de  casarse  con  Nakht-Min, si  es  que  ella  no  murió  antes  o  a  la  vez  que  Smenkh-Ka-Re, víctimas  ambos  de  un  atentado. La  momia  de  la  tumba  KV35  correspondiente  a  una  joven, que  ahora  se  cree  que  es  la  madre  de  Tutankhamon  (quizá  porque  es  su  hermana  y  comparte  con  él  la  mitad  del  ADN)  presenta  grandes  destrozos, algunos  de  los  cuales  tuvieron  lugar  antes  de  la  muerte, lo  que  indicaría  un  asesinato. Por  lo  demás, la  momia  presenta  un  gran  parecido  morfológico  con  Nefertiti  (por  un  tiempo  se  ha  creído  que  era  ella), pero  es  mucho  más  joven, por  lo  que  podría  tratarse  de  Merit-Aton.

   La  reina  que  más  autores  creen  candidata  a  Dahamunzu  es  Ankh-es-en-Amon, viuda  de  Tutankhamon, ya  que, en  su  caso, no  hay  hijos  ni  hermanos  del  faraón. Pero  es  raro  que  una  reina  egipcia  que  tiene  al  menos  un  tío, como  Nakht-Min, o  un  general  con  el  poder, la  inteligencia  y  la  belleza  de  Horemheb  (quizá  también, además, pariente  lejano  suyo)  busque  un  consorte  en  el  extranjero, y  más  en  el  país  contra  el  que  ha  estado  luchando  su  difunto  esposo.

   ¿Un  desesperado  intento  de  lograr  la  paz  entre  Egipto  y  Hatti?  Las  circunstancias  parecen  sugerirlo, pero  resulta  que  también  hay  discrepancias  cronológicas  que  hacen  altamente  improbable  (por  no  decir  imposible)   que  Ankh-es-en-Amon  sea  la  autora  de  la  carta  a  Suppiluliuma. La  más  notable  es  que, si  ella  envió  esa  carta  al  morir  Tutankhamon, el  entierro  tuvo  lugar, tras  el  embalsamamiento, a  los  70  días, y  el  viaje  desde  Egipto  hasta  Hatti  tardaba  dos  meses  de  ida  y  dos  meses  de  vuelta  (y  se  sabe  que  hubo  dos  cartas, la  primera  rechazada  y  la  segunda  aceptada, con  sus  correspondientes  respuestas). En  tal  caso, al  llegar  a  su  destino  la  primera  carta, Tutankhamon  ya  estaba  enterrado, pero  resulta  que  Ay, que  presidió  el  entierro  ya  como  faraón, estaba  coronado  y  tenía  ya  nombrado  un  sucesor  o  dos  (Nakht-Min, y  quizá  Horemheb).

   Se  sabe  que  Ay  y  Horemheb  tomaron  medidas  muy  estrictas  para  que  no  faltase  un  sucesor  legítimo  en  el  trono  de  Egipto  en  caso  de  que  Tutankhamon  muriera  sin  descendencia. Siendo  así, a  nadie  se  le  habría  ocurrido  escribir  al  rey  hitita  pidiéndole  un  príncipe. No  es  probable  que  Ankh-es-en-Amon  sintiera  ningún  asco  por  su  tío  Nakht-Min, o  siquiera  por  Horemheb.  Y  nadie  le  obligaba  a  casarse, ya  que  la  reina  principal  habría  podido  ser  igualmente  Tey, la  esposa  de  Ay, tal  y  como  fue. De  haber  querido, de  todos  modos, casarse  con  un  hijo  de  Suppiluliuma, habría  tenido  que  renunciar  al  trono  de  Egipto  y  marcharse  a  Hatti. De  otro  modo, no  le  habría  dado  tiempo, ya  que, mientras  el  mensajero  llevaba  la  primera  carta  a  Hatti, Ay  ya  habría  sido  proclamado  faraón. La  joven  reina  viuda  tenía  que  saber  que  la  idea  de  hacer  faraón  a  un  hitita  no  era  realizable  si  había  otros  candidatos, simplemente  por  falta  de  tiempo.

   Hay  autores  que  sugieren  que  pudo  ser   Ay, en  un  gesto  por  conseguir  un  pacto  de  paz, quien  se  propuso  que  su  nieta  se  casara  con  un  príncipe  hitita, que  iba  a  sucederle  a  él  como  faraón, y, al  ver  que  Zannanza  había  muerto, Ay  tomó  a  su  nieta  por  esposa. Quizá  esta  hipótesis  sea  menos  improbable  que  las  anteriores, pero  Ay  tenía  dos  sucesores  directos, un  hijo  y  un  yerno. No  le  hacía  falta  buscar  herederos  fuera  de  Egipto. Y  para  obtener  un  tratado  de  paz, tal  cosa, en  principio,  podría  parecer  una  buena  idea, pero  no  debemos  olvidar que  Ay  era  un  viejo  militar  que  sabía  que  los  hititas, y  particularmente  Suppiluliuma, no  habían  demostrado  ser  muy  respetuosos  de  los  pactos  ni  de  la  familia  a  la  hora  de  obtener  el  poder. Ni  Ay  ni  Horemheb  habrían  podido  tener  esa  idea, propia  de  un  pacifista  a  ultranza  o  de  alguien  que  no  hubiera  tenido  experiencia  militar  con  los  hititas.

   Además  está  el  contenido  de  la  supuesta  carta. Ninguna  de  las  reinas  entre  Akhenaton  y  Ay  tenía  por  qué  verse  rebajada  a  casarse  con  un  súbdito, como  dice  la  presunta  carta  a  Suppiluliuma, ni  siquiera  Ankh-es-en-Amon, ya  que  podía  casarse  con  el  faraón  (su  propio  abuelo, como  se  cree  que  hizo), o  con  su  tío  Nakht-Min, que, de  sobrevivir  a  su  padre, habría  sido  el  siguiente  rey. De  haber  fallado  todo, quedaba  Horemheb, que  sólo  se  habría  casado  con  ella  una  vez  coronado  (ya  no  sería  su  súbdito).

   Tutankhamon  había  otorgado  el  oro  del  honor  varias  veces  a  Horemheb, y, mientras  el  joven  rey  estuvo  bajo  la  regencia  de  éste, es  probable  que  Tutankhamon  y  su  esposa  supieran  que  Horemheb  sería  faraón  a  falta  de  descendencia  suya  o  de  Ay. No  es  probable  que  vieran  como  un  simple  súbdito  a  quien  había  sido  nombrado  príncipe  heredero  de  toda  la  tierra  de  Egipto. Hasta  es  posible  que, faltos  de  sus  padres, los  jóvenes  hijos  de  Akhenaton  amasen  a  Horemheb  (quizá  también  su  tío, descendiente  de  Tutumosis  III). Y  al  ser  coronado, Horemheb  era  todavía  un  hombre  atractivo. No  es  probable, pues, que  Ankh-es-en-Amon  sintiera  asco  por  él  hasta  el  grado  de  preferir  a  un  extranjero  totalmente  desconocido. al  que  nunca  había  visto  y  del  que  no  sabía  nada. Y  aun  en  el  caso  improbable  de  que  ella  odiase  a  Horemheb, tenía  a  Nakht-Min, un  pariente  mucho  más  cercano  y  más  hermoso  que  Horemheb.

   Si  nadie  en  Egipto  tenía  motivos  personales  ni  políticos  para  pedir  un  heredero  hitita  para  el  trono  faraónico, ello  hace  pensar  en  una  trampa  dirigida  a  eliminar  un  príncipe  hitita  para  provocar  a  Suppiluliuma. Alguien  deseaba  la  guerra. Y  no  era  egipcio, ya  que  Egipto  estaba  en  el  peor  momento  político, militar, social  y  económico, tras  la  crisis  post-amárnica, para  lanzarse  a  una  gran  guerra.