domingo, 7 de julio de 2019

Conspiración de Tutu y Aziru

Posibilidad  de  una  larga  conspiración  amorrea

Amenhotep  III




El  pueblo  amorreo  no  siempre  había  sido  la  tribu  seminómada  de  forajidos  que  era  en  la  época  de  Tutankhamon. Antes  habían  llegado  a  dominar  Mesopotamia  y  parte  de  Palestina. Sabían  lo  que  era  el  poder.  Y  eran  un  pueblo  guerrero, como  prueba  su  actividad  en  la  frontera  oriental  egipcia  entre  los  reinados  de  Amenhotep  III  y  Horemheb.

   Un  pueblo  guerrero  y  con  ansias  de  poder  envía  a  uno  de  sus  príncipes  a  estudiar  a  Egipto, donde  el  faraón  podrá  usarlo  como  "rehén"  en  caso  de  conflicto. Y  resulta  que, en  ese  momento, el  joven  faraón, que  no  tiene  hermanos, está  teniendo  sólo  hijas. Toda  una  tentación, una  oportunidad  histórica  inigualable.

   El  príncipe  amorreo  es  inducido  por  su  padre  Abdi-Ashirta  a  quedarse  en  Egipto, a  jurar  al  faraón  servirle  hasta  el  fin  de  sus  días. Así  el  faraón, que  recela  de  enviar  a  sus  hijas  al  extranjero, quizá  le  entregue  una  por  esposa.

   Los  amorreos  logran  su  objetivo, pero  el  faraón  tiene  un  hijo  varón. Y  Tutu, el  príncipe  amorreo, también  tiene  un  hijo, Aziru, y  ruega  al  faraón  que  le  permita  enviarlo  a  Amurru, donde  podrá  reinar.

   El  faraón  pierde  a  su  hijo, pero  tiene  otro, el  futuro  Akhenaton, que  dará  grandes  honores  y  riquezas  a  Tutu. Éste  gozará  de  un  poder  que  pondrá  el  destino  de  Egipto  en  sus  manos. Tutu  será  el  faraón  efectivo  mientras  Akhenaton, el  rey  nominal, se  dedica  a  ser  un  Ur-Maa  más  místico  que  el  de  Iunu.

   Tutu  hace  todo  lo  posible  para  debilitar  Egipto  desde  dentro  y  favorecer  a  Amurru  desde  fuera. Y, ya  crecido  y  todo  un  guerrero, Aziru  sucede  a  su  abuelo   Abdi-Ashirta  y  siembra  el  terror  en  Siria-Palestina, a  la  espera  de  la  oportunidad  de  convertirse  en  faraón. Ésta  tarda  en  llegar, pues  Ay  y  Horemheb  guardan  como  fieras  al  joven  Tutankhamon.

   La  ocasión  llega  cuando  el  joven  faraón  sale  a  luchar  por  cuenta  propia  contra  los  hititas  y  muere  en  batalla. Es  el  momento  para  que  Tutu, quizá  desde  un  lugar  oculto, escriba  la  fatídica  misiva  a  Suppiluliuma, a  quien  la  envía  mediante  el  embajador  Khani, su  estrecho  colaborador, ahora  en  el  ajo. A  la  segunda  carta, el  rey  hitita  muerde  el  anzuelo. Las  hordas  subcontratadas  por  Aziru  eliminan  al  príncipe  hitita  Zannanza  y  logran  así  provocar  la  guerra, en  la  que  tienen  previsto  conquistar  Egipto  para  Hatti  y  gobernarlo  en  vasallaje  para  Suppiluliuma. Ser  faraón  vasallo  no  está  mal, comparado  con  ser  rey  de  unas  cuantas  tribus  de  salteadores, y, a  lo  sumo, de  parte  de  Siria  (entonces  no  unificada).

   Pero  las  cosas  se  tuercen  por  la  peste. Mueren  muchos  hititas, incluso  Suppiluliuma, y  hay  que  abandonar  la  zona. Toda  una  "lástima"  estratégica,  pues  quizá  los  amorreos  ya  se  habían tomado  la  molestia  de  preparar  una  oportuna  rebelión  en  Nubia  para  eliminar  a  Nakht-Min, y  un  buen  plan  para  acusar  a  Horemheb  de  la  muerte  de  Zannanza, de  modo  que  el  camino  de  Aziru  al  trono  egipcio  estuviera  despejado.

   Todo  un  argumento  para  una  novela, del  que  no  hay, por  ahora,   pruebas  directas, pero  al  que  se  llega    por  eliminación  al  descartar  las  hipótesis  fallidas  hasta  el  momento  (en  las  que  la  historiografía  sigue  insistiendo  por  falta  de  otras). Un  argumento  novelesco  que  podrá  ser  probado  falso  únicamente  si  surge  una  hipótesis  alternativa  que  pueda  ser  probada  por  los  datos  arqueológicos, igual  que  han  de  ser  sólo  éstos  los  que  conviertan, si  se  da  el  caso, la  novela  en  historia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario