viernes, 10 de mayo de 2019

El culto a Atón



El  culto  a  Atón

Akhenaton  y  su  familia  adorando  a  Atón, relieve.

 

A  menudo  se  cree  (y  no  pocos  egiptólogos  han  contribuido  a  ello)  que  Akhenaton  se  sacó  de  la  manga  un  dios  nuevo  que  nada  tenía  que  ver  con  ninguno  anterior. Algo  así  como  que  Atón  fue  un  invento  de  Akhenaton. Pero  hay  miles  de  datos  históricos  y  arqueológicos  que  prueban  falsa  tal  idea.

   Atón  o  Atum  (Itemu, escrito  con  el  signo  del  trineo)  es  la  divinidad  más  antigua  conocida  en  Egipto. Se  trata  del  Creador  del  universo  y  padre  de  todos  los  dioses, que  manifiesta  su  poder  en  el  Sol. Ya  en  tiempos  predinásticos  se  identifica  también  con  el  primer  Horus, posteriormente  llamado  Ra-Horakhty  o  Ra-Horus  de  los  dos  Horizontes.

   Algunos  objetan  que  el  dios  de  Akhenaton  no  es  Itemu  sino  Iten  (escrito  con  los  signos  de  caña-pan-agua), pero  olvidan  que, al  principio, Akhenaton  llamaba  a  Iten  Ra-Horakhty  (que  se  identifica  con  Itemu), y  rendía  culto  a  Shu  y  Tefnut, hijos  del  Atón  de  Iunu  (Heliópolis), Itemu. Por  otra  parte, Akhenaton  nunca  dejó  de  adorar  a  Atón  llamándolo  Ra, otro  nombre  del  creador  heliopolitano. El  dios  Ra  era  simbolizado, desde  los  primeros  tiempos  faraónicos, por  el  Iten  o  disco  solar, y  luego  fue  identificado, al  ascender  las  dinastías  tebanas, con  el  propio  Amón, divinidad  local  de  Waset  o  Tebas.

   Quienes  se  extrañen  de  los  símbolos  osiríacos  descubiertos  en  la  tumba  y  algunos  templos  de  Akhenaton  deberían  recordar  que  Osiris, hijo  de  Geb  y  nieto  de  Shu, es  el  biznieto  de  Atón  según  la  cosmogonía  heliopolitana. Otra  cosa  es  que  Akhenaton, por  los  motivos  que  fueran, quisiera  acabar  con  la  mayor  parte  de  la  iconografía  tradicional  y  sustituirla  por  la  del  disco  solar  Iten, que, por  otra  parte, antes  y  después  de  Akhenaton  designó  la  gloria  del  mismísimo  Amón. Éste, desde  su  identificación, en  el  Imperio  Medio, con  el  dios  creador  supremo  Atón  (de  Heliópolis)  o  Ra, adquirió  la  simbología  solar, que  incluye  el  Iten  o  Aten, llamado  también  Atón. Que  para  Tutankhamon  Amón  y  Atón  fueran  intercambiables  o  simultáneos  también  da  una  pista  sobre  el  origen  de  la  religión  de  Akhenaton.

   No  hay  duda  de  que  Akhenaton  cambió  muchas  cosas, pero  no  sustituyó  todos  los  dioses  egipcios  por  uno  de  su  invención, ni  por  una  divinidad  extranjera, ni  por  él  mismo  ni  por  su  padre  (la  divinidad  del  faraón  y  su  identificación  con  Atón  formaban  ya  parte  de  la  religión  tradicional). Lo  que  hizo  Akhenaton, en  términos  doctrinales, fue  únicamente  tratar  de  llegar  al  origen, al  núcleo  de  la  religión  egipcia, para  despojarlo  de  todo  lo  que, en  su  opinión, la  oscurecía  y  complicaba  innecesariamente, lo  cual, pensaba  el  rey, favorecía  intereses  espurios  que  restaban  pureza  al  propósito  original. El  fracaso  de  Akhenaton  se  debe, sobre  todo, a  factores  políticos  y  sociales, y  a  la  coyuntura  histórica  del  momento. Si  hubo  algún  fracaso  en  sentido  religioso, fue  debido  a  que  el  pueblo  no  comprendió  lo  que  el  rey  trataba  de  comunicar, y  a  la  idea, entonces  imperante, de  que  "lo  correcto  es  lo  que  se  ha  hecho  siempre", ignorando  que, al  comienzo, las  cosas  se  hacían  de  modo  distinto, y  era  ese  modo  lo  que  Akhenaton, acertadamente  o  no, estaba  buscando.

   Los  egipcios  incorporaban  a  su  religión  las  deidades  extranjeras, llegando  a  identificarlas  con  las  propias. No  habiendo  un  monoteísmo  excluyente  ni  un  texto  sagrado  revelado  "de  una  vez  para  siempre"  no  cabe, pues, hablar  de  herejías. Y  menos  aún  cuando  lo  que  pretendía  Akhenaton  era  unificar  y  concentrar  la  religión  egipcia, no  eliminarla. El  sumo  sacerdote  de  Akhet-Aton  era  el  Ur-Maa, como  el  de  Iunu  (Heliópolis); había  en  Akhet-Aton, como  en  Heliópolis, un  Ben-Ben  (símbolo  a  la  vez  fálico  y  solar; el  primer  rayo  de  sol  y  el  semen  de  Atón), y  se  había  previsto  en  Akhet-Aton  el  entierro  de  los  toros  sagrados  Mnevis, como  en  el  antiquísimo  templo  de  Atón  de  Heliópolis.

   Muchos  creen  que  la  religión  de  Akhenaton  era  un  monoteísmo  excluyente. Quizá  era  monoteísmo, pero  no  al  modo  que  ha  marcado  la  historia  de  las  religiones  de  este  tipo. Se  cree  que  Akhenaton  cerró  todos  los  templos  de  Egipto  y  persiguió  a  los  adoradores  de  otros  dioses, sobre  todo  a  los  de  Amón, pero  se  ha  hallado  evidencia  arqueológica  del  culto  a  las  divinidades  tradicionales, incluido  Amón, y  hasta  de  la  fabricación  de  imágenes  suyas, justo  en  Akhet-Aton, donde  se  ha  probado  la  presencia  de  una  gran  fuerza  policial  y  militar, que, de  haber  querido, podría  haber  montado  incluso  un  precedente  de  la  Inquisición. Además, (dice, por  ejemplo, Christian  Jacq), cerrando  los  templos  de  todos  los  dioses, Akhenaton  hubiera  suprimido  la  principal  fuente  de  financiación  para  sus  templos  de  Atón  (Iten), que  copiaban  en  muchos  aspectos  al  de  Atón  (Atum, Itemu, Tem)  de  Heliópolis.

   Se  ha  especulado  mucho  sobre  el  motivo  de  la  reforma  religiosa  de  Akhenaton. Para  algunos, se  trata  sólo  de  una  reforma  doctrinal, mientras  que  muchos  otros  creen    que  tuvo  motivaciones  políticas  o  de  reforma  social. No  hay  evidencias  de  la  último  en  el  reinado  de  Akhenaton  (las  primeras  reformas  sociales  surgen  durante  el  reinado  de  Horemheb), que, si  acaso  tuvo  tal  intención, la  supeditó  completamente  a  la  reforma  religiosa, creyendo, quizá, que  ésta  traería  por  sí  sola  todo  bien  imaginable. En  cuanto  a  las  intenciones  políticas, varios  egiptólogos  suscriben  la  idea  de  que, con  la  reforma  religiosa, Akhenaton  ptretendía  aumentar  su  poder  político, o  disminuir  el  del  clero  de  Amón. Cabe  preguntarse  por  qué  va  a  querer  aumentar  su  poder  quien  ya  está  en  la  cúspide  del  mismo. Oficialmente, tanto  el  faraón  como  los  sacerdotes  eran  esclavos  (hem)  de  la  divinidad  y  del  orden  (maat), pero  el  faraón  ostentaba  el  supremo  poder  político  y  religioso  en  la  nación, por  encima  de  todo  príncipe  local  y  de  todo  el  clero, incluido  el  de  Amón. No  había, pues, motivo  para  una  reforma  que  diera  más  poder  al  faraón, que  en  teoría, lo  poseía  todo  habría  que  ver  hasta  qué  punto  era  así  en  la  práctica). Ahora  bien, quizá  el  clero  de  Amón  había  adquirido  una  cierta  prepotencia  que  el  faraón  quería  contrarrestar  aliándose  con  el  clero  heliopolitano; aun  así, tal  cosa  podía  hacerse  sin  una  gran  reforma  religiosa, que, lejos  de  restaurar  el  equilibrio, podía  hacer  peligrar  la  paz. La  reforma  de  Akhenaton  no  parece  planificada  con  fines  políticos, que  habrían  exigido  más  cálculo  (adquirir  un  contrapoder  sin  generar  enemistades).


Conclusiones

1. Akhenaton  no  era, por  principio, enemigo  de  la  religión  de  Amón   ni  de  su  clero, sino  de  ciertas  actitudes  favorecidas  por  una  parte  de  éste, menos  interesada  en  la  religión  que  en  los  asuntos  mundanos.

2. Akhenaton  no  pretendía  innovar, ni  cambiar  la  religión  egipcia, sino  buscar  lo  que  él  creía  que  eran  los  primeros  orígenes  y  el  corazón  doctrinal  de  ésta, purificándola  de  añadidos  posteriores. Sus  principales  ideas  eran  que  todo  procede  de  Atón  (y  por  ello  todas  las  cosmogonías  son  reductibles  a  la  heliopolitana)  y  que  toda  imagen  de  culto  hecha  por  el  hombre  es  perecedera, pero  Atón, con  su  poder  manifestado  en  el  Sol, permanece  para  siempre.

3. El  Iten  o  Disco  Solar  de  Akhenaton  no  representa  sino   al  Atón    o  Atum  de  Iunu  (Heliópolis), despojado  de  su  tradicional  figura  humana  y  representado  por  su  no  menos  tradicional  figura  solar, que  para  Akhenaton  mostraba   mejor  la  gloria  divina  que  la  apariencia  de  un  faraón  humano, o  la  de  una  figura  humana  con  cabeza  de  halcón.  A  estas  alturas, esto   no  es  ya  sólo  una  hipótesis, pues  hay  abundantes  pruebas;  no  obstante, los  libros  no  cesan  de  repetir  las  ideas  obsoletas  y  negadas  por  la  evidencia. La  identidad  de  Iten  con  Itemu  no  es  cuestión  de  una  semejanza  entre  palabras  (que  no  se  da  en  la  antigua  escritura  egipcia), sino  de  contenidos  doctrinales  y  de  la  relación  que  Aklhenaton  mantuvo  con  el  clero  heliopolitano





No hay comentarios:

Publicar un comentario