![]() |
Ankh-es-en-Amon |
Más teorías sobre Dahamunzu y Zannanza
No debe extrañar que se busquen alternativas a la teoría que ha prevalecido hasta ahora sobre la reina egipcia viuda (en hitita, Dahamunzu) y el príncipe Zannanza, hijo de Suppiluliuma. Esta hipótesis más difundida pone a Ankh-es-en-Amon, viuda de Tutankhamon, como Dahamunzu, pero presenta grandes incoherencias cronológicas (el tiempo entre la emisión y la recepción de los mensajes superaba el de momificación del rey, a cuyo entierro acudió Ay ya como faraón).
Dos nuevas hipótesis
- Dahamunzu es Merit-Aton, hija y viuda de Akhenaton, y Zannanza es en realidad el faraón Smenkh-Ka-Re (teoría de Marc Gabolde).
- Zannanza no es Smenkh-Ka-Re, y Dahamunzu sí es Ankh-es-en-Amon, pero no al enviudar de Tutankhamon, sino de Ay (teoría expuesta por José Barroso Sanchez en la pégina de fcebook "Las crónicas de Nebu").
Teoría de Gabolde
Se basa en una plaquita de marfil con el nombre de Smenkh-Ka-Re hallada en Ugarit, ya que se cree que Ugarit estaba entonces bajo dominio hitita. Pero esta hipótesis presenta varios problemas :
En primer lugar, no tiene en cuenta que Suppiluliuma dijo que su hijo Zannanza fue asesinado al llegar a Egipto. Siendo así, no tuvo tiempo de ser coronado ni de contraer matrimonio con la reina egipcia, cuando está probado que el faraón Djeser-Kheperu-Re Smenkh-Ka-Re (cuyo primer nombre de trono tomará después el faraón Horemheb) reinó (aunque fuera sólo uno o dos años) tras haber estado en corregencia con Akhenaton, y que fue esposo de Merit-Aton.
Otro problema de la teoría de Merit-Aton como Dahamunzu es que, en su caso, no faltaban herederos del trono : estaba el pequeño Tutankhamon (para el que podría haber ejercido la regencia como Hatshepsut para Tutmosis III), y aún estaban Ay y su hijo Nakht-Min (parientes maternos de Merit-Aton, entre los que podría haber tomado esposo). También estaba Horemheb, que, incluso si no era de sangre real, al menos no era un extrajero desconocido y de un país en guerra con Egipto.
Otra cosa que no concuerda con esta teoría es el aspecto del faraón. Aunque no lleven nombre, se han hallado en Akhet-Aton representaciones de un faraón adolescente parecido a Akhenaton pero hermoso y ligeramente distinto, que datan del final del reinado de Akhenaton. Por aquel entonces Tutankhamon aún no había alcanzado esa edad (tendría unos cinco años al morir Akhenaton), y Akhenaton ya no la tenía. Las estatuas de Akhenaton procedentes de Tebas, que lo muestran con unos dieciocho años, están expresamente deformadas en extremo y presentan unos rasgos duros y precozmente adultos; nada que ver con la deliciosa suavidad juvenil de sus "últimas" estatuas, de un faraón entre trece y diecisiete años, que por ello no puede ser él ni Tutankhamon. Si no hubo otro faraón desconocido en la familia, se trata de Smenkh-Ka.Re.
Si Zannanza no fue recibido, como dicen las "Lamentaciones de Suppiluliuma", por un ejército dispuesto a matarle, sino que fue coronado, se casó con la reina y fue asesinado un par de años después, ¿cómo explicar el parecido de sus estatuas con su suegro y su cuñado? No es probable, además, que Suppiluliuma enviara a casarse con una reina viuda a un hijo que aún no fuera adulto, como el joven representado por las estatuas "del final del reinado de Akhenaton".
Por más que Nefertiti y Merit-Aton hayan ostentado el pleno poder faraónico, ninguna de ellas es el faraón Djeser-Kheperu-Re Smenkh-Ka-Re, ya que este rey consta como esposo de Merit-Aton (que no se casaría consigo misma ni con su madre). Si Merit-Aton es Dahamunzu, ha tenido que serlo al morir Smenkh-Ka-Re (pero aún quedaba Tutankhamon). Y si Smenkh-Ka-Re pertenecía a la familia real egipcia (incluso si era una mujer, según se dice), no podía ser Zannanza.
Según esta teoría, Dahamunzu es, efectivamente, Ankh-es-en-Amon, pero no al enviudar de Tutankhamon, sino de Ay.
En tal caso sí sería del todo cierto que no había herederos : Smenkh-Ka-Re y Tutankhamon, muertos; Nakht-Min, hijo de Ay, muerto antes que su padre; Ay muerto, y Horemheb quizá dado por muerto en una batalla contra los hititas o sus aliados. Después pudo ocurrir que, al regresar, las tropas de Horemheb atacaran la caravana de Zannanza tmándola por una expedición militar (lo cual es poco probable dada la experiencia de Horemheb, y también por volver con unas tropas maltrechas, recién perdida una batalla). Otra explicación del asesinato de Zannanza pudo ser un ataque oportunista de salteadores mercenarios, quizá capitaneados por el líder amorreo Aziru, tanto si la carta a Suppiluliuma fue auténtica (de la viuda de Ay), como si fue un ardid del propio Aziru por mediación del ministro Tutu (quizá familiar suyo).
Si Zannanza no fue recibido, como dicen las "Lamentaciones de Suppiluliuma", por un ejército dispuesto a matarle, sino que fue coronado, se casó con la reina y fue asesinado un par de años después, ¿cómo explicar el parecido de sus estatuas con su suegro y su cuñado? No es probable, además, que Suppiluliuma enviara a casarse con una reina viuda a un hijo que aún no fuera adulto, como el joven representado por las estatuas "del final del reinado de Akhenaton".
Por más que Nefertiti y Merit-Aton hayan ostentado el pleno poder faraónico, ninguna de ellas es el faraón Djeser-Kheperu-Re Smenkh-Ka-Re, ya que este rey consta como esposo de Merit-Aton (que no se casaría consigo misma ni con su madre). Si Merit-Aton es Dahamunzu, ha tenido que serlo al morir Smenkh-Ka-Re (pero aún quedaba Tutankhamon). Y si Smenkh-Ka-Re pertenecía a la familia real egipcia (incluso si era una mujer, según se dice), no podía ser Zannanza.
Teoría de Barroso
Esta hipótesis es mucho más consistente en todos los sentidos que la anterior, y es quizá la única alternativa válida a la teoría de Dahamunzu como Ankh-es-en-Amon viuda de Tutankhamon, si es que los mensajes a Suppiluliuma no formaron parte de un engaño de terceros, con cómplices dentro de la corte faraónica, para entrampar a hititas. y a egipcios.Según esta teoría, Dahamunzu es, efectivamente, Ankh-es-en-Amon, pero no al enviudar de Tutankhamon, sino de Ay.
En tal caso sí sería del todo cierto que no había herederos : Smenkh-Ka-Re y Tutankhamon, muertos; Nakht-Min, hijo de Ay, muerto antes que su padre; Ay muerto, y Horemheb quizá dado por muerto en una batalla contra los hititas o sus aliados. Después pudo ocurrir que, al regresar, las tropas de Horemheb atacaran la caravana de Zannanza tmándola por una expedición militar (lo cual es poco probable dada la experiencia de Horemheb, y también por volver con unas tropas maltrechas, recién perdida una batalla). Otra explicación del asesinato de Zannanza pudo ser un ataque oportunista de salteadores mercenarios, quizá capitaneados por el líder amorreo Aziru, tanto si la carta a Suppiluliuma fue auténtica (de la viuda de Ay), como si fue un ardid del propio Aziru por mediación del ministro Tutu (quizá familiar suyo).